Plan de Consolidacion de Ranchos en el Chaco Central, Argentina

Los arquitectos argentinos de XhARA, Joaquín Trillo y Delfina Trillo, han desarrollado un interesante proyecto que busca plantear una revisión critica de los planes de viviendas desarrollados en la actualidad para la zona del Chaco Central, los cuales amenazan con destruir una arquitectura local que ha sabido ocupar por años su territorio de manera sustentable. Argumentando que estas viviendas típicas de adobe se encuentran deterioradas -convirtiéndose en potenciales focos de enfermedades-, estas políticas buscan reemplazarlas por edificaciones construidas en base a sistemas constructivos industriales, disociados de toda pertenencia con su ámbito de implementación.

Este proyecto plantea una solución alternativa, consolidando los ranchos como tipología a través de estructuras de madera y cerramientos de quincha con paneles prefabricados, además de una cubierta superior que generaría espacios intermedios para el desarrollo de las funciones comunes.

Territorio y Tipologías

Descripción por los arquitectos. Las economías basadas en la movilidad sobre un territorio controlado, representan una forma de ocupación sustentable fundamentado en el aprovechamiento cíclico de los recursos disponibles, favoreciendo la regeneración natural del medio para absorber el impacto que el hombre genera sobre el ambiente. Desde el pastoreo rotativo por pisos ecológicos del mundo andino (trashumancia) hasta los desplazamientos para la cacería y la recolección en el Chaco Central, una amplia variedad de estrategias productivas han sabido conjugar prácticas locales capaces de dimensionar un habitar surgido como respuesta a las condiciones geográficas, en donde los aspectos sociales, tecnológicos, simbólicos y rituales se conjugan para dar respuesta a las necesidades. Pero la especulación generada sobre el Chaco como consecuencia del avance de las fronteras del capital y sus múltiples formas de explotación económica y social, representó cambios significativos en el desempeño de sus comunidades. Tendientes a la sedentarización, la implementación de diversas políticas desarrollistas amenaza con sustituir una forma de resistencia que supo resignificar las más injustas imposiciones.

Los wichis de la cuenca media del rio Bermejo (Gran Chaco Central), conocían a sus refugios bajo el nombre de wicilahep: la vivienda sombra. Espacios a mitad de camino entre interior y exterior, sus moradas proveían del buscado confort de la sombra y su carácter efímero permitía el traslado en busca de las aguadas, las cuales determinaban el desplazamiento de grupos familiares sustentados por una economía móvil basada en la pesca, la cacería y la recolección. Desde principios del siglo XX, la restricción de sus territorios modifico el libre acceso a estos recursos, alterando las espacialidades organizadoras de sus circulaciones.

Plan de Erradicación de Ranchos

Los wicilahep dejaron de construirse, y la liviandad de sus materiales fue reemplazada por construcciones estáticas arraigadas al suelo en la forma del rancho vernáculo criollo, con el cual supieron asociar los símbolos y rituales de su habitar móvil a una nueva condición sedentaria. Adoptando el barro como sistema constructivo de eficiencia térmica y soporte estructural en su combinación con la madera, su cosmovisión sigue viva en sus formas de relación con el entorno, el aprovechamiento de los suministros del bosque y la concepción de los espacios, llevando la escala domestica a trascender los límites de la edificación.

Pero la implementación de diversas políticas desarrollistas, amenaza con sustituir una forma de resistencia que supo resignificar las más injustas imposiciones. El discurso oficial sostiene que las viviendas vernáculas de la región chaqueña, denominadas ranchos, son un foco potencial de contagio y proliferación del mal de Chagas.

Cortesía de XhARA

Lejos de proponer estrategias de mejoramiento que permitan rescatar su valor como formas de construcción local adecuadas a los recursos disponibles, el “Plan Nacional de Erradicación de Ranchos, Casas de Adobe, Barro y Paja” promueve la demolición de estas estructuras para ser reemplazadas por sistemas constructivos industriales disociados de toda pertenencia con su ámbito de implementación.

Su dependencia en el consumo de energías fósiles para su ejecución y posterior aclimatación de los edificios a lo largo de su vida útil, demuestra sus limitaciones a la hora de adaptarse a un medio físico. La producción seriada de sus componentes no contempla usos alternativos a los de la estandarización, justificándose bajo el discurso de una relativa noción de confort, ahorro de tiempo en su ejecución, resistencia y durabilidad. Todos estos principios propios de las sociedades industriales urbanas, resultan en muchos casos ajenos y hasta inclusive antagónicos a las prácticas de ciertos pueblos (Ej: el caso de las “casas que caminan” wichis).

Cortesía de XhARA

Plan de Consolidación de Ranchos

Basada en la enorme riqueza que poseen las comunidades rurales del Chaco, se pretende desarrollar una propuesta alternativa fundamentada en el mejoramiento y consolidación del rancho chaqueño a partir de la incorporación de Tecnologías Apropiadas, sistemas constructivos locales y concepciones espaciales adaptadas al conocimiento vernáculo, el cual podría servir de aporte a la sociedad en general.

El Plan para la Consolidación de Ranchos se articula sobre tres ejes que se implementaran por separado o en conjunto, según cada caso en particular:

I- Propuesta Tecnológica:

Se propone un Módulo Prototipo de Tecnologías Apropiadas, conformado por un semicubierto que representara el lugar del fuego, el encuentro y la reunión. El mismo funcionara como una superficie de recolección de agua de lluvia (Cosecha de Agua), y contara con filtros para potabilización y tanque cisterna para su almacenamiento. Sobre esta estructura, se aplicaran diversos dispositivos tecnológicos sociales  vinculados a las necesidades de cada caso específico: paneles solares, colector solar, cocina solar, deshidratador solar para alimentos, sistema de huertas abastecidas por el techo colector de agua,  etc. El Modulo se incorpora a la vivienda a modo de galería o podrá ser construido independientemente de la misma.

Módulo Prototipo de Tecnologías Apropiadas
Corte Prototipo Tecnológico

II- Propuesta Pabellón de Baños Secos:

Dependiendo del caso particular, el Módulo Prototipo de Tecnologías Apropiadas podrá ampliar su complejidad para transformarse en un Pabellón de Baños Secos. Las escuelas no escapan al Plan de Demoliciones (ver el caso de las Escuelas Rancho en Salta), con lo cual se pretende rescatarlas bajo los mismos principios de mejoramiento e incorporación de soportes tecnológicos, a partir de los cuales esta propuesta podría implementarse para enriquecer las condiciones sanitarias, el uso eficiente del agua, la incorporación de huertas, etc.

Planta Pabellón de Baños Secos
Corte Pabellón de Baños Secos

III- Propuesta Vivienda Social Apropiada:

Se propone un prototipo de Vivienda Apropiada a las condiciones del bosque chaqueño y su paisaje social, fusionando dos formas de habitar que consideramos combinables y complementarias: el wicilahep y el rancho criollo. Se utilizara estructura de madera y cerramientos de quincha con paneles prefabricados. Un sobretecho para la Cosecha de Agua contendrá las funciones cerradas (habitaciones, cocina, servicios, etc.), generando espacios de permanencia intermedios en donde se desarrollaran las funciones comunes (estar, lugar del fuego, etc.). Esta cubierta permeable a la luz del sol favorecerá la ventilación y regulación térmica natural de los ambientes logrando un escenario a mitad de camino entre interior y exterior, algo así como esos lugares bajo los árboles. Bajo este techo, se dispondrán los volúmenes que a partir de distintas densidades de cierre configuraran espacios libres de límites concretos. Se buscará enmarcar la definición espacial en vez de determinarla, evitando la disociación entre los ambientes.

Planta Vivienda Social Apropiada

Observaciones finales

Nadie duda de la posible necesidad de introducir mejorías en ciertas viviendas del ámbito de la ruralidad, pero la misma debe ser implementada en términos de su valoración como hábitat construido a partir del conocimiento empírico local, y la transmisión de un conocimiento generacional que se actualiza en base a continuas reinterpretaciones prácticas que le imprimen a cada obra una identidad propia. En este sentido, el trabajo pretende aportar una discusión crítica que nos permitan ampliar el horizonte de las políticas desarrollistas cuestionando los supuestos sobre los cuales opera en la actualidad. En la búsqueda de alternativas tecnológicas apropiadas al contexto local encontramos una forma de superación a la simple transferencia unilineal de tecnologías industrializadas, que podría servir como contribución para una futura re-estructuración necesaria de los planes sociales en sus diversas disciplinas.

El proyecto recibió recientemente el Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable 2015, en Argentina.

Arquitectos: XhARA
Ubicación: Chaco Central, Argentina
Superficie Vivienda Social: 70 m2 cubiertos + 55 m2 semicubiertos
Proyecto: 2015
Imágenes: Cortesía de XhARA

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: José Tomás Franco. "Plan de Consolidacion de Ranchos en el Chaco Central, Argentina" 29 jul 2015. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/770548/plan-de-consolidacion-de-ranchos-en-el-chaco-central-argentina> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.